Lic. Jésica Lopatín
Soy Lic. en psicología, recibida en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el año 2013.
Me especializo en Terapia Cognitiva Conductual.
Atiendo adultos, en mi consultorio privado
en el barrio de Villa Urquiza en C.A.B.A.

Lic. Jésica Lopatín
Soy Lic. en psicología, recibida en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el año 2013.
Me especializo en Terapia Cognitiva Conductual.
Atiendo adultos, en mi consultorio privado
en el barrio de Villa Urquiza en C.A.B.A.
Terapia Cognitiva Conductual
QUÉ ES LA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL
La Terapia Cognitiva Conductual (TCC) surgió en los años ’60 y cuenta con una amplia investigación y comprobación científica de sus resultados, formando parte de las terapias basadas en la evidencia.
Según este modelo los pensamientos, emociones y conductas se encuentran interrelacionadas, con lo cual una de las áreas puede afectar a las demás.
Su pensamiento sobre una situación puede alterar sus emociones, sensaciones físicas y lo que hace al respecto. Abordando con diversas técnicas, una de dichas áreas se modificarán, a su vez, las restantes.
ALGUNAS CARACTERISTICAS
• Se trabaja en el presente, en el “aquí y ahora”.
• Se aborda directamente el problema para su resolución.
• Generalmente no es necesario investigar el pasado ni los orígenes de la problemática a tratar.
• Incluye tareas entre sesiones para que el paciente pueda ejercer cierto dominio y lograr ayudarse.
• Este tipo de terapias es reconocida por su brevedad (siempre considerando la problemática en cuestión) lo que la diferencia de otro tipo de tratamientos.
• Por la participación del paciente, éste queda entrenado para la resolución de futuros problemas, por sus propios medios.
QUÉ PROBLEMÁTICAS ABORDA
Gracias a la evidencia científica de sus tratamientos, este modelo se ha destacado en ansiedad, pánico, agorafobia, fobia social, inhibiciones, depresión, disfunciones sexuales, estrés, ira (ataques de furia), trastornos de personalidad, adicciones, conflictos de pareja, crisis vitales (duelos, mudanzas, separaciones, problemas laborales, etc.), trastorno por estrés postraumático (TEPT), trastorno obsesivo compulsivo (TOC), trastornos de alimentación, entre otros
Terapia Cognitiva Conductual
QUÉ ES LA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL
La Terapia Cognitiva Conductual (TCC) surgió en los años ’60 y cuenta con una amplia investigación y comprobación científica de sus resultados, formando parte de las terapias basadas en la evidencia.
Según este modelo los pensamientos, emociones y conductas se encuentran interrelacionadas, con lo cual una de las áreas puede afectar a las demás.
Su pensamiento sobre una situación puede alterar sus emociones, sensaciones físicas y lo que hace al respecto. Abordando con diversas técnicas, una de dichas áreas se modificarán, a su vez, las restantes.
ALGUNAS CARACTERISTICAS
• Se trabaja en el presente, en el “aquí y ahora”.
• Se aborda directamente el problema para su resolución.
• Generalmente no es necesario investigar el pasado ni los orígenes de la problemática a tratar.
• Incluye tareas entre sesiones para que el paciente pueda ejercer cierto dominio y lograr ayudarse.
• Este tipo de terapias es reconocida por su brevedad (siempre considerando la problemática en cuestión) lo que la diferencia de otro tipo de tratamientos.
• Por la participación del paciente, éste queda entrenado para la resolución de futuros problemas, por sus propios medios.
QUÉ PROBLEMÁTICAS ABORDA
Gracias a la evidencia científica de sus tratamientos, este modelo se ha destacado en ansiedad, pánico, agorafobia, fobia social, inhibiciones, depresión, disfunciones sexuales, estrés, ira (ataques de furia), trastornos de personalidad, adicciones, conflictos de pareja, crisis vitales (duelos, mudanzas, separaciones, problemas laborales, etc.), trastorno por estrés postraumático (TEPT), trastorno obsesivo compulsivo (TOC), trastornos de alimentación, entre otros


Servicios
Terapia Cognitiva-Conductual
Asistencia en consultorio privado.
Asistencia psicológica individual de adultos y adolescentes.
Trastorno por estrés postraumático (TEPT), trastorno obsesivo compulsivo (TOC), entre otros.
Tratamiento breve ONLINE
Ansiedad, depresión, crisis vitales (duelos, mudanzas, separaciones, etc.)
¿Quien Soy?

Lic. Jésica Lopatín
Me recibí en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el año 2013.
Desde ese año me especialicé en Terapia Cognitiva Conductual, posgrado que realicé en dicha Universidad.
Me gusta mantenerme actualizada en mis estudios y es por ello que tomé varios cursos:
- Psicofarmacología para psicólogos. Centro de Terapia Cognitiva (CTC) . 2022
- Curso Anual Intensivo de Trastornos de Ansiedad en AATA (Asociación Argentina de Trastornos por Ansiedad). 2019.
- Tratamiento Breve de Activación Conductual para la Depresión. Centro IPPC de Psicoterapia Cognitiva. 2017
- Trastornos de la Conducta Alimentaria y su Abordaje Cognitivo-Conductual. Centro IPPC de Psicoterapia Cognitiva
Actualmente estoy cursando la última materia para recibirme de profesora en psicología, carrera que estoy realizando también en la UBA.
Disfruto creando contenido psicoeducativo en mis redes sociales y compartiendo con un poco de humor las problemáticas «psi» de la vida cotidiana.
Te invito a conocer mi mundo psi y que juntos podamos iniciar tu proceso de cambios.
¿Me acompañas?
EXPERIENCIA LABORAL
2015 – Al presente
Psicóloga. Consultorio Privado C.A.B.A.
Asistencia psicológica individual de adultos, con orientación Cognitivo Conductual. Modalidad virtual y presencial.
2020-2021
Programa de alimentación – Empower
Participación en programa de educación nutricional. Abordaje psicológico dentro de equipo interdisciplinario (nutrición y entrenamiento físico). A cargo de la Lic. en nutrición Romina Stoppani.
2014 – 2019
Maestra Integradora.
La integración escolar constituye uno de los ejes fundamentales de la gestión de Educación Especial e implica la posibilidad de inserción educativa en la escuela común de los niños/as con discapacidad o restricciones cognitivas, conductuales, sensoriales o motoras.
2010 – 2014
Acompañante terapéutica.
El rol de acompañante terapéutico se despliega dentro de un dispositivo cuyo objetivo es sostener la continuidad de tratamientos ambulatorios, en casos en los que a la persona o familiares se les dificulte hacerlo por cuenta propia y cuando los profesionales tratantes evalúen la necesidad. La prestación del acompañamiento terapéutico, a través de un convenio entre la institución y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, está destinada a niños y adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad social, y patologías psiquiátricas, tanto en hospitales como en hogares.
Abril 2014 – Noviembre 2014
Pasante Hospital María Ferrer.
Participación en equipo de coordinación de grupos (abierto a la comunidad) para dejar de fumar, a cargo de la Lic. Teresa Castellano.
Participación en supervisión de casos en el hospital de rehabilitación respiratoria María Ferrer.